INDIVIDUALES DESTACADAS

CRÓNICAS DE LO COTIDIANO

¿Realidad o sátira? La vida es un teatro y todos somos actores, afirma un antiguo dicho. A veces, la vida misma resulta más increíble que la ficción. Este es uno de los principios que inspira la propuesta artística de Favrizzio Suito en Crónicas de lo cotidiano, una exposición que explora la delgada línea entre la realidad exagerada y la ficción idealizada.

 

 

El arte -tema central e imprescindible para el artista- sirve aquí como canal para cuestionar, reinterpretar y satirizar la cultura desde adentro. Suito recurre a lo cotidiano para revelar lo que muchas veces se intenta ocultar: esos gestos, costumbres o discursos que, al ser expuestos, se convierten en espejo de nuestra propia caricatura social.

 

 

A través de una mirada aguda, irónica y profundamente humana, la obra reconfigura el arte desde múltiples perspectivas, abordando la contradicción, la vulnerabilidad y la autoexposición como formas de fortaleza. Las piezas presentadas invitan al espectador a confrontar una diversidad de voces, visiones e imaginarios que definen, y a la vez ridiculizan, los códigos culturales de una sociedad tan compleja como satirizable.

 

 

Yllari Briceño Delgado

Cuzco – 2006

 

Yllari Chaska Briceño Delgado (Lima, 1976) es poeta, comunicadora y gestora cultural. Su obra explora temas de identidad, memoria y transformación social. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuenta con una trayectoria en proyectos artísticos, educativos y ambientales.

 

Ha publicado en revistas y fanzines como Cronopia, Peregrín y Magdala, y participó en plataformas como Poetas del Mundo y Urbanotopía. Su primer libro, El canto de los ajenos (2007), incluye prólogo de Rossella Di Paolo. También ha escrito literatura infantil con fines educativos.

 

Desde la comunicación cultural, ha colaborado con iniciativas interdisciplinarias, como ANIA y el Festival Amo Amazonía. Su enfoque une arte, comunidad y sostenibilidad.

 

En Crónicas de lo Cotidiano, su texto curatorial ofrece una mirada poética sobre lo cotidiano, resaltando cómo lo personal puede convertirse en memoria colectiva.

Presentación de la obra – Alianza Francesa de Arequipa (2006)

Vista de sala, artistas participantes, público asistente, curaduría.

Galería visual de la obra

Fragmentos visuales de la instalación “Crónicas de lo Cotidiano” (2006).

“Composición en collage digital y fotografía intervenida. Estética pop-psicodélica con crítica social y autorreferencialidad.”

Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica

 

El Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica (VAE), organizado por Realidad Visual entre 2004 y 2011, fue una plataforma clave para la promoción y producción de artes mediales en Perú. Concebido originalmente por Alta Tecnología Andina (ATA) en 1998, el festival se consolidó como un espacio de referencia en el ámbito del arte electrónico y audiovisual en América Latina. A lo largo de sus ediciones, VAE presentó una amplia gama de exposiciones, instalaciones, conciertos y talleres, fomentando el diálogo entre artistas locales e internacionales y promoviendo la descentralización cultural al llevar actividades a diversas regiones del país.

 

Participación en VAE10

Crónicas de lo Cotidiano

En la décima edición del Festival VAE, realizada del 8 de junio al 8 de julio de 2006, presenté la exposición Crónicas de lo Cotidiano. Esta muestra formó parte de una programación que incluyó destacados artistas y actividades, como la retrospectiva del cineasta canadiense Michael Snow en el Museo de Arte de Lima (MALI), conciertos de Sensor Sonic Sights (SSS) y diversas instalaciones interactivas. Mi obra exploró las dinámicas de la vida urbana y la identidad a través de una serie de piezas que combinaban elementos visuales y sonoros, contribuyendo al enfoque del festival en torno a las prácticas artísticas contemporáneas y su relación con lo cotidiano.

 

 

Para más información sobre el Festival VAE y su programación, puedes visitar el sitio oficial:

https://realidadvisual.org/proyectos/festival-vae/ 

 

 

Galería visual de la obra

PÍXEL: DEL CAOS A LA LUCIDEZ

El Píxel es la unidad técnica y visual que integra las imágenes digitales de Favrizzio Suito. Se trata de un punto de articulación no sólo de las cualidades técnicas de configuración de la imagen, sino también de un eslabón conceptual que enuncia la familiaridad del artista con un medio y un lenguaje. Es a través de la aplicación de estos dispositivos técnicos que Favrizzio reconoce y configura un paisaje a la vez genérico y situado culturalmente.

 

 

Desde el filtro cromático de un reciclaje estético post-psicodélico las imágenes del nuevo orden -caótico- de la urbe matriz -Lima- se reproducen a escala en una ciudad satélite. Esta continuidad revela patrones de homogenización marcados por la hibridación cultural: desde los maniquíes de pelucas fosforescentes del complejo textil de Gamarra hasta los pesados bultos de los estibadores en el mercado central de Cuzco.

El retrato se inscribe en estos paisajes observados, registrados y pasados por un mixer electrónico como una entidad ajena a estos espacios. Se trata de un individuo definido por su desplazamiento continuo, por una condición esencial de desarraigo. La situación de outsider constituye un signo de diagnóstico: el nuevo ciudadano se define por su trashumancia, por su desplazamiento, por su condición migrante/ambulante y no por su permanencia en un lugar.

 

 

Como muestra la animación Revelaciones, la identidad se encuentra al borde del camino. La observamos desconcertados proyectada en el cielo, nos confunde y deslumbra en un calidoscopio, para luego regresar a nosotros como un escupitajo o un excremento de paloma sobre el hombro. Y es que se trata de una identidad definida por el conflicto y el malestar; ya sea por parte del provinciano migrante conductor de combi, o del limeño inconforme que vive en la provincia.

 

 

En una vorágine de elementos antagónicos se reproduce la imagen de la identidad en el espejo. Puede resultar similar al rostro de un monstruo en medio de la lluvia ácida. Pero describe la condición existencial del errante.

 

 

 

Miguel Zegarra.

Lima, junio 2005

 


Miguel Zegarra Castro
(Lima, 1979–2009)
fue curador, crítico e investigador de arte contemporáneo. Licenciado en Historia por la PUCP, centró su trabajo en las relaciones entre arte, política, nuevos medios e identidades. Destacó por su agudeza intelectual, creatividad y sensibilidad estética.

 

Participó activamente en la escena artística local e internacional. Fue co-curador del Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica – VAE (2004–2006) y de Vía Satélite, muestra itinerante que recorrió ciudades de América Latina. También colaboró en Tuyo es el Reino (Bienal de Venecia, 2007), obra de Patricia Bueno.

 

Entre sus exposiciones más importantes figuran La construcción del lugar común (MAC Lima), Zona de desplazamientos (MAMBA, Buenos Aires), Inquieta Imagen (Fundación Telefónica), NO FEAR, Frontera y En tránsito al paraíso (galería Vértice). Escribió para publicaciones como Ramona, Arte y Crítica, Third Text y Arte al Día.

 

En su ensayo Píxel: del caos a la lucidez (2005), reflexiona sobre la identidad como fragmento, desplazamiento y conflicto. Su mirada poética y crítica sigue siendo una referencia en el pensamiento curatorial contemporáneo.

 

 

PÍXEL: DEL CAOS A LA LUCIDEZ

“Muestra individual – Qorikancha, Cuzco y Alianza Francesa de Arequipa, 2005 y 2006. Curaduría: Miguel Zegarra”.

(Cuzco) Vista de sala, artistas participantes, público asistente, curaduría.

Trilogía PÍXEL (2004–2006)

Técnica: Collage digital, fotografía, animación 2D, registro documental, manipulación digital, videocomposición y composición sonora original.

VAE9

Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica

Centro Cultural de España, Lima / ICPNA Cusco – 2005

 

 

Mi obra de videoarte PÍXEL: del caos a la lucidez (Revelaciones) fue seleccionada para la muestra oficial del 2do Concurso Peruano de Video Artes Electrónicas, realizada en el marco de la novena edición del Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica (VAE9). La pieza fue exhibida en dos sedes representativas: el Centro Cultural de España en Lima, en agosto de 2005, y el ICPNA de Cusco, en septiembre del mismo año.

 

 

El Festival VAE, organizado por Realidad Visual entre 2004 y 2011 y concebido inicialmente por Alta Tecnología Andina (ATA), fue una plataforma clave para la promoción de las artes electrónicas y mediales en Perú y América Latina. A lo largo de sus ediciones, promovió el diálogo entre artistas locales e internacionales mediante exhibiciones, instalaciones, talleres y conciertos, descentralizando la actividad cultural al extenderse por diversas regiones del país.

 

 

La participación de PÍXEL en VAE9 representó una oportunidad fundamental para explorar, desde un enfoque experimental, las relaciones entre caos, percepción y estructura digital. La obra se integró en un contexto curatorial que apostaba por las nuevas narrativas visuales, el cruce de lenguajes y la crítica poética desde lo electrónico.

 

 

Más información sobre el festival:
Festival VAE – Realidad Visual
https://realidadvisual.org/proyectos/festival-vae/ 

 

COLECTIVAS DESTACADAS

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL

Chicha by Blend

Casa Latina – Artist Open Houses

Brighton Festival 2016 · Reino Unido

 

Participé como expositor en la muestra colectiva Chicha by Blend, organizada por Casa Latina y el colectivo artístico BLEND dentro del circuito Artists Open Houses, en el marco del Brighton Festival 2016. Presenté una serie de obras gráficas centradas en la identidad, la diáspora y la resistencia cultural desde una mirada crítica, simbólica y transnacional.

 

 

La exposición reunió a artistas latinoamericanos —residentes y no residentes en el Reino Unido— con propuestas en arte contemporáneo, performance, fotografía, pintura y videoarte. La muestra se convirtió en un espacio de encuentro, visibilidad y diálogo intercultural.

 

 

Sobre BLEND: BLEND es una comunidad de artistas que promueve nuevas tendencias como medios de expresión artística contemporánea. Se caracteriza por presentar proyectos de vanguardia con variedad de lenguajes, fomentar el trabajo colaborativo, generar talleres y actividades abiertas al público. El colectivo ha desarrollado exposiciones en Lima, Los Ángeles, Brighton y París, trabajando también en proyectos sociales como intervenciones artísticas para niños en áreas oncológicas. Su participación en el Brighton Festival incluyó esta muestra titulada Chicha by Blend, como una propuesta comprometida con la difusión del arte latinoamericano con enfoque social.

 

Registro visual – Chicha by Blend

Brighton Festival, Reino Unido | Mayo 2016

La muestra fue incluida en la programación oficial de Artist Open Houses, Brighton Festival 2016.

Montaje de obra, vistas de sala y recepción del público durante "Chicha by Blend" en Casa Latina, Brighton Festival 2016.

Testimonios y prensa – Chicha by Blend

Brighton Festival, Reino Unido | Mayo 2016

Comentarios manuscritos de visitantes, prensa local y publicaciones que documentaron el impacto de la exposición colectiva organizada por Casa Latina y BLEND.

Monocromo / Reloaded / Blend

Centro Cultural Juan Parra del Riego y Galerías Paralelo – Lima, Perú | Agosto – Setiembre 2015

 

Mi obra Portal del tránsito interior fue presentada en esta muestra colectiva organizada por el colectivo BLEND, con más de 20 artistas contemporáneos que exploraron la monocromía como recurso conceptual.

 

La pintura (120 x 80 cm) combina látex, acrílico y papel periódico sobre madera en una composición gestual de tonos rojizos, evocando un vórtice simbólico de tránsito sensorial y espiritual. La pieza dialoga con lo ritual, la percepción expandida y la memoria colectiva desde una mirada introspectiva.

 

La exposición tuvo amplia difusión por el Centro Cultural Juan Parra del Riego y consolidó a BLEND como una plataforma colaborativa de creación crítica y experimental.

 

 

 

“Portal del tránsito interior”

120 x 80 cm.

Látex, acrílico y fragmentos de papel periódico sobre madera

 

Registro visual – Monocromo / Reloaded / Blend

Documentación fotográfica de la exposición colectiva organizada por el colectivo BLEND, realizada en el Centro Cultural Juan Parra del Riego y Galerías Paralelo (Lima, 2015)

MEMORIAS DE UN OCÉANO

Los océanos son el alma de la Tierra. A ellos nos debemos.

 

El agua que bebemos, la que irriga los campos para alimentar a la humanidad y sus animales, la que cae del cielo y da vida a los bosques o refresca los desiertos… toda proviene del océano. Incluso el agua que nos compone -la que circula por nuestro cuerpo y nutre nuestras células- tiene su origen en ese vasto cuerpo azul. Y, sin embargo, cada día lo dañamos.

 

 

Arrojamos toneladas de aguas residuales, derrames de petróleo, químicos radiactivos, relaves mineros y desechos sólidos al océano. Ese mismo océano al que acudimos para bañarnos, para practicar deportes, para llorar, meditar, respirar. Lo estamos envenenando, y con él, al planeta entero.

 

 

Mi propuesta nace de una doble pulsión: la urgencia por denunciar y el deseo de rendir homenaje. Art Ocean fue una exposición colectiva e interdisciplinaria curada por Jackie Velarde que se impulsó como espacio de arte y conciencia ecológica. Desde la creación visual, buscamos visibilizar esta crisis y recordar que sin nuestros mares, no hay vida. Solo quedaría un planeta estéril, flotando en silencio entre las estrellas.

 

 

Favrizzio Suito Rizo Patrón

Lima - 2012

 

 

Instalación colectiva interdisciplinaria presentada en la muestra "Art Ocean", curaduría de Jackie Velarde (2013 y 2015).

 

Cobertura mediática – Art Ocean

Documentación de la difusión en prensa y medios gráficos de la muestra colectiva interdisciplinaria Art Ocean, curada por Jackie Velarde, centrada en la conservación de los océanos y la conciencia ecológica.

BOMBARDEO

Instalación – Videoarte

Sinestesia / Colectiva “Fuera del circuito tradicional”

Lima, 2007

 

Presentada en el marco del proyecto Sinestesia, una muestra colectiva organizada por Arteria en un edificio abandonado de San Borja, mi instalación Bombardeo responde críticamente al clima político y social que atravesaba el Perú entre 2005 y 2007. Este periodo estuvo marcado por el auge de discursos nacionalistas y xenofóbicos que promovían la división entre el llamado “pueblo cobrizo” y los peruanos considerados de “tercera y cuarta categoría”, es decir, descendientes de migrantes europeos como yo.

 

La obra se articula como una sátira visual al absurdo ideológico de aquellos discursos. Mediante una estética inspirada en la iconografía fascista, construí una instalación compuesta por televisores de distintas épocas y tamaños, dispuestos como si fuesen filas de soldados. Todos proyectaban de manera sincronizada el mismo video: un hombre obeso y semidesnudo bailando frente a una cruz fascista, acompañado por luces giratorias y el himno "Duce a Noi" de Mussolini. A sus pies, una superficie cubierta por clavos, alambres oxidados y patas de pollo con las garras hacia arriba intensificaba el efecto de incomodidad y violencia latente.

 

Bombardeo fue pensada para cuestionar la intolerancia desde el sarcasmo, el dolor y la memoria, dentro de un circuito artístico alternativo que, como el de Sinestesia, apostaba por el uso de espacios no convencionales y la visibilidad de propuestas emergentes, críticas y radicales.

 

 

Frames del Videoarte BOMBARDEO

Cobertura de prensa – Sinestesia / Fuera del circuito tradicional

Nota publicada en El Comercio (2007) sobre la exposición colectiva organizada por Arteria. La muestra visibilizó propuestas emergentes, críticas y experimentales fuera del circuito de galerías convencional.

Los cuerpos que me habitan

Huésped Arte – Lima, Perú | Abril 2004

Texto curatorial | Colectiva Huésped Arte

 

Participé como expositor en la muestra colectiva Los cuerpos que me habitan, organizada por Alessandra Vinhas, agregada cultural de la Embajada de Brasil en Perú, en colaboración con el artista Sandro Aguilar, y realizada en la residencia artística independiente Huésped Arte, ubicado en el Malecón Souza (Barranco). La exposición reunió a jóvenes artistas visuales y poetas cuyas obras abordaban el cuerpo como territorio simbólico y emocional, atravesado por la memoria, el deseo y la identidad.

 

La propuesta curatorial planteó una galería íntima en un espacio doméstico, inspirada en experiencias de exhibiciones autogestionadas en Brasil y Nueva York. Las obras presentadas —en formatos como instalación, escultura, fotografía intervenida, poesía visual y proyecciones digitales— exploraron el erotismo, la corporeidad y lo afectivo desde una perspectiva generacional, colaborativa y crítica.

 

Entre los participantes figuraron Sandro Aguilar, Eliana Otta, Stéfano Alcántara, Sofía Ramírez y Favrizzio Suito, cuyas propuestas marcaron un momento significativo en la escena independiente limeña de inicios de los 2000.

 

La exposición fue reseñada en Luces de El Comercio, Caretas, La Mula y otros medios de crítica cultural alternativa, los cuales destacaron tanto su carácter innovador como su capacidad para visibilizar nuevas voces desde formatos no convencionales.

 

Esta exposición marcó un punto de inflexión en mi práctica artística, consolidando una exploración del cuerpo desde lo simbólico, lo político y lo afectivo.

 

 

 

“La Doña” (2004)

Favrizzio Suito.

 

Escultura en cemento, resina, fibra de vidrio, yeso y diablo fuerte.

 

Obra trabajada con fuego controlado sobre resina como metáfora del cuerpo atravesado por el desgaste emocional, la memoria ardida y los procesos de transformación interna.

 

Presentada en la muestra colectiva Los cuerpos que me habitan, explora la tensión entre lo femenino, la materia y el fuego como pulsión vital y cicatriz simbólica.

 

Registro visual – Los cuerpos que me habitan

Huésped Arte – Lima, Perú | Abril 2004

Inauguración y montaje – Huésped Arte

“Los cuerpos que me habitan” – Lima, Perú | 2004

Momentos del recorrido expositivo, interacción del público y cobertura durante la inauguración.

Exposiciones Artísticas Personales

Individuales

  • 2006: “Crónicas de lo Cotidiano” – Galería Luis Buroncle Barreda, Alianza Francesa (Arequipa)
  • 2005: “Píxel, del Caos a la Lucidez” – Galería Luis Buroncle Barreda, Alianza Francesa (Arequipa) / Convento de Santo Domingo – Qorikancha (Cusco)
  • 2004: Proyección de Video Animación – ICPNA (Cusco) / “Píxel, Cuadro x Cuadro” – Los Perros (Cusco)

Colectivas

  • 2016: “Wurzeln” – Club Germania, Lima / “Chicha by Blend” – Casa Latina – Artist Open Houses, Brighton Festival 2016, Brighton (UK)
  • 2015: “Monocromo by BLEND” y “Reloaded by BLEND” – Galería Juan Parra del Riego (Lima) / “BLEND por Paralelo” – Galería Paralelo (Lima) / “Art Ocean” – Country Club Villa (Lima)
  • 2013: “Noche de Arte 2013” – Embajada de EE.UU., Lima / “Art Ocean” – Sundance Gallery, Miami (EE.UU.)
  • 2012: “Noche de Arte 2012” – Embajada de EE.UU., Lima
  • 2010: “Video Arte Peruano II” – CCE y CDAPC (Lima)
  • 2007: “Arteria: Sinestesia” – Intervención multidisciplinaria en el circuito tradicional (Lima) / “Cometas” – Galería Dédalo (Lima) / “Asimetría Experimental III” – Cine Palacio Municipal (Arequipa)
  • 2006: Muestra permanente – MAC (Arequipa) / VAE 10 – Alianza Francesa (Arequipa) / Videoarte Electrónica – CCE (Lima)
  • 2005: VAE 9 – CCE (Lima), ICPNA (Arequipa/Cusco), Alianza Francesa (Trujillo) / Primer Festival de Video Animación Trujillo-Primavera (Trujillo)
  • 2004: “Los Cuerpos que me Habitan” – Embajada de Brasil (Lima) / Expoarte – Universidad Ricardo Palma (Lima)
  • 2003: “Huespedarte” – Embajada de Brasil (Lima) / “Comiendo Material” – Galería Bohemia (Lima) / Expoarte – Universidad Ricardo Palma (Lima)